Tras haber conocido la ciudad
amurallada por excelencia , nos pasamos a una vecina de ella ,
también fortificada . Pero me temo que los años han castigado más
a las de esta ciudad que a las de Ávila , por lo que esta localidad
no es conocida por ellas . Si bien hemos hablado del románico , hay
que hablar del estilo que lo inspiró . Nos referimos al arte romano
, uno de los más impresionantes de todo el mundo por la calidad y la
belleza de sus monumentos . Esto no nos lo asegura ningún documento
antiguo , sino nos lo muestra el presente . En España aun quedan
muchos monumentos de éstos , pero hay uno de ellos que nos da la
mejor idea de la inteligencia arquitectónica de esta generación :
El acueducto de Segovia.
Todo el mundo piensa que es derecho , y
no , es torcido , hace un ángulo (posiblemente para que el agua
transcurriera con mayor facilidad ) . Es muy recomendable admirar
esta joya en la Plaza del Azoguejo , que es donde alcanza su punto
más alto .
Sin embargo como en toda ciudad antigua
, hay alguna historia que contradice a la establecida . En este caso
se trata de una leyenda que explica quién y porqué se construyó ,
y según esta historia no fueron para nada los romanos .


aunque los segovianos prefieren
llamarla como Plaza de Juan Bravo , un héroe de la ciudad .
Y es que en Segovia no es difícil
toparnos con románico , al ser una de las ciudades europeas con
mayor número de iglesias románicas . Casi 20 . Entre estas destaca
la iglesia de este estilo con la torre más alta de España , la de
San Esteban , con 56 metros de altitud .
Esta no es la única torre de Segovia ,
ni tampoco la más alta .

La Plaza Mayor es un buen lugar para
admirar la catedral , y en ella podemos encontrar el ayuntamiento de
la localidad o también el Teatro Juan Bravo .
En Segovia fue muy importante el
negocio de la lana , y gracias a ella muchos conocieron la fortuna en
esta ciudad . Esta riqueza es visible en alguno de los palacios de
esa época esplendorosa . También en las calles segovianas podemos
encontrar buenos restaurantes donde comer la gastronomía propia de
esta tierra ,que como todos conocemos es su cochinillo , la sopa de
ajo o los judiones
de la Granja . Ya con la andorga llena , podemos
continuar nuestro viaje por tierras segovianas . Ya que hemos
nombrado a los judiones , debemos saber que su procedencia se sitúa
en las proximidades de un impresionante palacio que se encuentra a
varios kilómetros de distancia ., y que algún día conoceremos . Y
es que Segovia ha sido tierra asídúa para la realeza castellana , y
esa presencia podemos encontrarla mismamente en la propia ciudad .

El Alcázar de Segovia fue residencia
de los Reyes Católicos , y se encuentra sobre una roca que contempla
a los ríos Eresma y Clamores . Es habitualmente comparado con un
barco que navega sobre los campos segovianos , y lo cierto es que con
un poco de imaginación lo parece. Su exterior es magnífico , al
igual que su interior .
Tras haber funcionado como cárcel ,
Carlos III lo convirtió en Colegio de Artillería . En su interior
destacan sus techos y todos los elementos de la época de Carlos III
.

Desde esta iglesia algo especial
despedimos a Segovia , donde podemos contemplar el maravilloso
alcázar , las murallas que rodean la ciudad antigua , y dentro las
numerosas torres de las iglesias y de la catedral , que son los
rascacielos de esta ciudad bella y antigua abrazada por la Sierra de
Guadarrama . ¡Qué pena desde aquí no podamos ver el acueducto!
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario